Natxo Vadillo

Galileo ¿despega?

|
  • gerencia de riesgos
  • mejora de la competitividad de las empresas
  • valores de cooperación

Ya se nos había olvidado que teníamos en marcha este macro proyecto, pero por fin parece ser que avanzamos por el «buen camino». El pasado jueves estábamos todos esperanzados de la proeza conseguida por Europa (ver extracto del artículo publicado por El Correo más abajo), pero hoy nos hemos enterado que la órbita prevista por la que tiene que discurrir el sistema no se ha alcanzado, lo cual no deja de ser una chapuza de incalculables consecuencias (ver extracto del artículo publicado por El País más abajo).

Sorprendente que con todos los retrasos que lleva, los costes que acumula, la imagen de comparsa que se está dando desde el inicio del proyecto ahora que todo apunta a que estamos en la recta final, surjan problemas de este calado.

Desde luego yo continuaré siendo fiel al sistema Gps, al menos a medio plazo, hasta que de verdad puedan demostrarnos a todos los usuarios y empresas que se puede confiar en el Galileo.

La pregunta que lanzo es la siguiente. Desde el punto de vista de la gerencia de riesgos ¿se han evaluado las consecuencias económicas por sus reiterados retrasos?

Natxo Vadillo – Compitte –

Extracto del artículo publicado por El Correo.

El sistema de navegación europeo, llamado a competir con el GPS estadounidense y el Glonass ruso, ha comenzado su fase final con el lanzamiento de dos satélites operativos

Un cohete Soyuz ha llevado hoy al espacio los dos primeros satélites operativos del sistema de navegación Galileo, la apuesta europea para competir con el GPS estadounidense y el Glonass ruso que inicia su fase de despliegue final tras haber colocado en orbita cuatro dispositivos de prueba.

El lanzamiento, aplazado 24 horas por las condiciones meteorológicas, tuvo lugar finalmente a las 12.27 GMT en el Centro Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana francesa, desde donde partió la nave rusa operada por Arianespace con los satélites Doresa y Milena, cumpliendo así el programa. Los aparatos, de 750 kilos cada uno, tardarán casi cuatro horas en llegar a su destino, una órbita situada a 23.222 kilómetros de altitud sobre la Tierra con una inclinación de 56 grados respecto al Ecuador.

Estos dispositivos se suman a otros cuatro ingenios que la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó, por parejas, a finales de 2011 y de 2012, como preliminares de una constelación que en 2020 contará con un total de 30 satélites dispuestos en tres órbitas. Será entonces -tras años de retrasos, desencuentros políticos e industriales y notables sobrecostes- cuando se espera que el sistema ideado en 1998 funcione a pleno rendimiento, aunque los primeros servicios comenzarán a ofrecerse a finales de 2015.

Para ello, la Comisión Europea (CE) ha invertido unos 13.000 millones de euros, aunque parte de ese presupuesto le corresponde al predecesor de Galileo, Egnoss, que entró en servicio en 2009 y perfecciona la exactitud del GPS. Por el camino han tenido que superarse las reservas, por ejemplo, del Reino Unido y Holanda, reticentes a destinar dinero público al proyecto europeo, que sí gozó del firme impulso de Francia y Alemania.

Presiones de Washington

En el plano industrial, las matrices de lo que hoy son las empresas Thales Alena Space y Airbus dudaban sobre la rentabilidad del programa, inicialmente concebido como una asociación público-privada y finalmente financiado a través de las arcas públicas. Por su parte, Washington presionaba a Bruselas ante el temor de que la señal de Galileo pudiera interferir en las aplicaciones de su GPS e intentaba convencer a Europa de que abandonara el proyecto y se conformara con el sistema de geolocalización estadounidense.

Superados esos y otros escollos, el proyecto se relanzó en 2007, pero, de pronto, Berlín esgrimió razones financieras para votar en contra de su desarrollo. Tres años después, la empresa alemana OHB, en cooperación con la británica Surrey Technology, ganó los concursos para fabricar el grueso de los satélites de la constelación.

Sin embargo, al verse superada por la complejidad del encargo e incurrir en nuevos retrasos, la ESA recurrió a los gigantes Thales Alena Space y EADS (ahora Airbus) para rescatar a la desvalida empresa germana y, finalmente, los primeros satélites de prueba de Galileo pudieron enfilar la rampa de lanzamiento en 2011. Cuando esté a pleno rendimiento, en 2020, la tecnología europea -de concepción civil y no militar como la estadounidense, que nació en 1978 y controla el Ejército de Estados Unidos- ofrecerá una precisión diez veces superior a la del GPS.

El margen de error será de cuatro metros para los servicios gratuitos y de menos de un metro para los clientes de pago. Pero antes, a finales de 2015, Galileo empezará a ofrecer sus primeros servicios, al tiempo que la ESA seguirá nutriendo su sistema a un ritmo de siete u ocho satélites por año.

Impacto económico

«Ahora, la inversión en el espacio está aportando resultados concretos. Estoy convencido de que avanzamos en la dirección correcta», declaró poco después del lanzamiento el comisario europeo de Industria y Emprendimiento, Ferdinando Nelli Feroci.

Las aplicaciones de Galileo podrán emplearse en la administración del tráfico aéreo, rodado, marítimo y ferroviario, en la gestión de situaciones de emergencia y salvamento, en la logística, la agricultura y la pesca o en el sector energético, entre otras. Según las previsiones de Bruselas, Galileo tendrá un impacto económico de 90.000 millones de euros en los próximos 20 años en un sistema productivo que ya basa entre el 6 y el 7 % de su producto interior bruto (PIB) en sistemas de navegación.

Además, la nueva constelación ofrecerá a la Unión Europea (UE) una herramienta autónoma para su estrategia de política exterior y seguridad, pues no dependerá del control militar estadounidense que opera el exitoso GPS ni de los proyectos similares que preparan, al menos, China y Rusia.

Extracto del artículo publicado por El País.

La Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés) ha informado hoy de que los dos satélites Galileo lanzados ayer desde la Guayana francesa en una nave Soyuz no han alcanzado la órbita correcta. El quinto y sexto satélites del sistema europeo de navegación, no obstante, están bajo control de la ESA, que estudia ahora las posibles consecuencias de que no hayan encontrado su posición correcta.

“Las observaciones realizadas tras la separación de los satélites de la [nave] Soyuz VS09 para la misión Galileo muestran un hueco entre la órbita alcanzada y la que estaba planeada”, dice en un comunicado Arianespace, fabricante de Doresa y Milena, los dos satélites desviados. “Fueron colocados en una órbita más baja de lo esperado. Los equipos están estudiando el impacto que esto pueda tener en los satélites”, añade la nota. Arianespace ha declinado confirmar si esa trayectoria equivocada puede ser corregida, según informa la agencia AFP. En cualquier caso, la ESA ha informado también en otra nota de que ambos satélites están controlados de forma segura por su centro de operaciones en Darmstadt, en Alemania, y que habrá información sobre su estado «tras los análisis preliminares de la situación».

Doresa y Milena partieron ayer a lomos de la lanzadera rusa Soyuz de la base de Kurú, en la Guayana francesa, a las 9.27 (14.27 en España). A las tres horas y 48 minutos, la nave debía separarse de los dos satélites y dejarlos sobre una órbita circular a 23.522 kilómetros de altura.

Los dos satélites debían formar parte de la red de navegación europea Galileo, la alternativa del viejo continente al estadounidense GPS. Tras años de retraso, el proyecto, que dirige la ESA para la UE, está acelerando ahora, para alcanzar la meta de una red de 26 satélites en órbita para 2017, más seis de repuesto. Con un peso de 714,3 y 715,3 kilos respectivamente, son los dos primeros satélites operativos del dispositivo Galileo, que se vienen a sumar a cuatro experimentales puestos en órbita en 2011 y 2012.

La Comisión Europea (CE) ha invertido unos 13.000 millones de euros en el programa Galileo (ideado en 1998, pero que desde entonces ha sufrido retrasos y sobrecostes), aunque parte de ese presupuesto le corresponde al predecesor, Egnoss, que entró en servicio en 2009. El proyecto Galileo funcionará con el sistema estadounidense GPS y el ruso Glonass. Al completo, permitirá un posicionamiento en tiempo real con un margen de menos de un metro.

COMPARTIR EN LINKEDIN

Contacto

¿Cooperamos? Háblanos de tu proyecto y te explicaremos cómo podemos ayudarte

    Información básica de protección de datos
    Responsable COMPITTE COOPERACIÓN MÁS MEJORA, S.L.U.
    Finalidad Atender su solicitud y establecer o mantener la relación comercial con usted y/o con su empresa.
    Derechos Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, oponerse al tratamiento, así como otros derechos, mediante correo electrónico dirigido a la dirección electrónica info@compitte.com.
    Información adicional Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el Apartado Política de Privacidad.